La Estación Experimental Agropecuaria Manfredi ocupa una superficie de 1.300 hectáreas dedicadas a la investigación, producción y multiplicación de semillas mejoradas. Una parte del campo se utiliza para la producción de bovinos para carne y otra parte para la producción de cultivares.
La Iglesia data del año 1904. De estilo neo-gótico inglés, los planos son del ingeniero arquitecto Herbert Boyd Walker
En las 2000 ha. de la Estancia El Lucero, se practica la agricultura. El Casco, posee un gran parque de 7 ha, completamente iluminado con farolas por la noche. El Casco de la Estancia, posee, 3 casas destinadas a huéspedes: • La Casa Principal • El Pabellón de Invitados (El Anexo) • La Antiga Administración
El edificio del Teatro Municipal Sociedad Italiana data del año 1922. En 2015 finalizó la restauración, reconstrucción y recuperación de la sede.
Su construcción data del año 1870. El nuevo templo inaugurado el 8 de diciembre de 1871 comenzó siendo un trabajo arquitectónico sencillo que evolucionó con el tiempo. Tres naves con puertas de acceso rodeadas por columnas de estilo dórico, dos campanarios antiguos, la imagen de la “Pura y Limpia Concepción” y una escultura de bronce de Cristo traída de Italia constituyen el valor histórico y religioso de la Iglesia.
Negocio de Ramos Generales. Antigua Casa Quaranta. La casa fue mandada a construir por Arnoldo Quaranta, a fines del Siglo XIX. Domina la esquina enfrente de la plaza principal del pueblo, fundado pocos años antes. Quaranta poseía toda la manzana y en el extremo sur de la casona se erguía el negocio de Ramos Generales. Hoy, esta habitada y funciona como vivienda, y ha sido declarada Patrimonio Cultural.
Dentro de la Estación Experimental Manfredi del INTA funcionan una serie de laboratorios abocados al desarrollo agropecuario: de semillas, de biotecnología, de agua, de suelos, de forrajes, y más.
Estancia La Palmira. Ubicada a 3 kilómetros de Los Zorros. Casco de de 1940. Hoy funciona como Cabaña de Ovinos
Construido en 1910. Se edificó como Hotel de la Sociedad Rural de Córdoba. Luego fue Escuela Nacional, y posteerior Escuela de Bellas Artes. Hoy es Patrimonio Histórico Municipal de Villa María, y allí funciona el Archivo Histórico Municipal
Villa del Rosario se erige en el margen del Río Xanaes (Río Segundo). Tiene una costanera de 3 km. Se divide en sectores identificados cada uno con un color. El río Xanaes a determinado parte de la idiosincrasia y la historia de la ciudad, ya que en sus márgenes nace un pequeño rancherío que tiempo más tarde diera origen a Villa del Rosario.
Una extensión de 1300 hectáreas resguarda magníficas especies animales y vegetales, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. La laguna forma parte de un conjunto de bañados que tienen origen en el arroyo Chucul y constituye un ambiente donde se equilibran las actividades recreativas de los hombres con las expresiones de la naturaleza.
Entre los años 1714 y 1734 se construye esta capilla que tiene como fin ser centro de espiritualidad. Muros de adobe y ladrillo revocados con cal, el techo compuesto de madera de algarrobo y tejas españolas . En su interior, el General Manuel Belgrano hace entrega del mando del Ejército. Además, pasaron por allí numerosas personalidades. La entrada es libre y gratuita.
Fundada en 1874, su construcción principal se desarrolló hasta 1927, en su reinauguración.
La obra del Cine Teatro Coliseo corresponde al 1900. Una imponente construcción con delicados detalles y un maravilloso estilo en la decoración. Fue restaurado íntegramente en el año 2013.
La Parroquia Nuestra Señora de la Asunción es colindante a la plaza central de General Deheza. Destaca por su arquitectura
Construcción de 1901. Todo trabajo de reacondicionamiento respeta su arquitectura original, por lo que se mantienen los tradicionales carteles de farolería, lugar de la secretaría y biblioteca con ejemplares y mobiliario. Sala de espera, destinado actualmente como espacio para desarrollo de clases; oficina del jefe, donde se ha realizado un interesante museo.
Laguna artificial de importantes dimensiones, enclavada dentro del predio del Club Atlético Acción Juvenil Tiro y Gimnasia
El Hotel de los Inmigrantes es uno de los trece complejos creados a finales del siglo XIX (1887) con el propósito de albergar a quienes venían a trabajar en nuestro país. Con capacidad para 200 personas. En 2009 fue declarado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba como Monumento Histórico y comenzaron a gestionarse las obras de restauración.