Este chacinado es “el” producto típico de la Colonia. Su producción no sólo se ha mantenido, sino que también ha crecido por la demanda existente y las nuevas tecnologías aplicadas, aunque las recetas y el proceso de elaboración utilizan viejos métodos y secretos. En la actualidad existen 18 productores que se dedican a la elaboración del salame, que producen anualmente más de 315 mil kilos en total. Se pueden ver gran cantidad de pequeños productores que hacen su fabricacion propia, y a los grandes con fabricacion mas industrial.
Este templo de grandes dimensiones, construido entre 1888 y 1896, está dedicado a la veneración de la Virgen de Monserrat, la cual liberó a los primeros colonos caroyenses de la peste del cólera.En todo su interior hay pinturas murales, destacándose las de la nave central, realizadas por Carlos Camilloni, que cuentan la historia de los primeros años del asentamiento, en el orden de las oraciones del Ave María.
Colonia Caroya se encuentra a 50 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Fue fundada en marzo de 1878 por inmigrantes italianos de la región friuli-venezia giulia. Una vez asentados, aquellas personas inmediatamente volcaron toda su experiencia en las labores de campo, entre ellas la vid. Así, hacia 1930, había ya más de 300 pproductores en la zona.Esto llevó a un grupo de colonos a aunar esfuerzos, por lo cual nació la idea de agruparse en una cooperativa para elaborar y comercializar sus productos. En 1932 inauguró su edificio propio, donde funciona actualmente. En 1940 se instalan en Chilecito…
El Museo de La Friulanidad, está ubicado en la localidad de Colonia Caroya, a 53 km de la ciudad de Córdoba Capital, en el Área Turística de Sierras Chicas, accediendo por la Ruta Nacional 9 Norte.El Museo Permanente de la Friulanidad “Casa Copetti”, funciona en una antigua vivienda rural de Colonia Caroya, que fue construida en el año 1894 por Don Juan Bautista Copetti y Doña Mariana Migotti, matrimonio oriundo de la Región del Friuli, Italia.Con el correr de los años la casa, en poder de los herederos de Juan Bautista Copetti, se fue modificando y ampliando hasta que en…
San José de Las Salinas es una localidad cordobesa situada en el departamento Tulumba, provincia de Córdoba. La principal actividad económica es la extracción de sal en las salinas cercanas. La principal empresa es La Industrial Salinera S.A.? que ha mecanizado la extracción de sal y cuenta además con piletas de cristalización, lo que le permite extraer sal durante todo el año sin depender de los efectos climáticos. Posee una planta de molienda y una planta de lavado, purificado y secado para la industria alimneticia.?En las demás ocasiones, la sal es extraída por unas pocas empresas familiares de la zona…
La localidad de Colonia Caroya está ubicada en las Sierras Chicas, a pocos kilómetros de la ciudad capital, en dirección al norte por la ruta nacional número 9. En Caroya o Caroyapa (voz que significa “cara de cuero” en lengua quichua), se levantó el primer establecimiento rural de la orden de la Compañía de Jesús, dentro del actual territorio provincial. La estancia, en efecto, fue el primer mojón que la industriosa orden religiosa levantó en esta provincia con la mano laboriosa de nativos y negros. Tiempo de prosperidad sin límite, el siglo XVII. A la unidad económica de Caroya le…
Según datos encontrados, la Capilla del Pueblo, se termino de Construir en 1904, y fue dedicada a San José, en su advocación de Esposo de la Virgen María, quien tiene como Fiesta el Día 19 de Marzo. Su estado de conservacion no es bueno, actualmente se la esta arreglando.
Lucio V. Mansilla es una localidad del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina, en el departamento Tulumba. Es una localidad muy precaria, sus viviendas son muy austeras, se pueden ver casas Ranchos y casas en ruinas. La Provincia estaba habitada al este y al norte por el pueblo originario Sanavirones. Los sanavirones del río Dulce cubrían la provincia de Santiago del Estero, llegando hasta Quilino, con un gran desarrollo agrícola con decenas de pueblos, canales de riego: “chimampa” e “ibramampa”. Construían sus viviendas con cuatro horcones, por palos cubiertos con ramas y pajas como techo, las paredes con tierra…
Villa del Totoral es un lugar muy pintoresco, sus calles son de tierra rojiza, su gran arbolada por todas partes hace que sea un pueblo muy colorido en sus distintas estaciones. Surcado por un arroyo cuyas aguas emanan de los deshielos de la cordillera y afloran en forma de vertientes, sentir el clima que cautivó a personalidades como Pablo Neruda o Rafael Alberti, o simplemente disfrutar de una caminata por el pintoresco Boulevard Allende, cuyos árboles datan de 1900.Es una VILLA veraniega, la mayoria de las Estancias se encuentran cerradas durante el año
CINE TEATRO ESPAÑA – CENTRO CULTURAL MUNICIPALEste edificio, patrimonio histórico y arquitectónico de Deán Funes, tiene casi 100 años. Recuperaron su sala mayor y conservaron su fachada, su Salón Alto con los maravillosos murales de Martín Santiago y cada uno de sus rincones es el mejor homenaje que los deanfunenses pueden hacer a aquellos queridos inmigrantes “gallegos” que construyeron aquí y así sus sueños. Ubicado en el casco centrico de la ciudad , su sala de cine, teatro y pequeño auditorio ofrecen espectaculos para visitantes de todas las edades.
Uno de los sitios culturales imperdibles en una escapada a Jesús María, se trata de la Torre Céspedes. Declarada de interés municipal y patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, este edificio fue la casa de veraneo de Gabriel Céspedes, intendente de la ciudad entre 1914 y 1918.Sólo basta mirar desde afuera su increíble estructura para apreciar el trabajo del ingeniero Pedro Buscá, un español que llegó a la Argentina por pedido de coterráneo Juan Bialet Massé.Este castillo es también conocido como Torre de los Cuatro Pétalos, parte de una base octogonal central y cuatro torres circulares. Sin embargo, los…
A finales del siglo XVI llegó a nuestra ciudad la orden jesuita, que tenían como finalidad evangelizar a los habitantes originarios de la región por medio del trabajo y la enseñanza. Las Estancias Jesuíticas de Córdoba fueron construidas entre los años 1616 y 1725. El principal objetivo que sostenían era mantener económicamente la obra de evangelización en el territorio. Tras los muros de las estancias cordobesas se encierran siglos de la historia colonial de nuestro país. En cercanía al antiguo Camino Real al Alto Perú, se ubica la atractiva Estancia Jesuítica de Jesús María. Compuesta por un parque de cuatro…
Entre los años 1871-1874 se construyo el Ferrocarril General Belgrano, y según archivo de dicho Ferrocarril, el servicio Córdoba – Recreo fue librado el 9 de Mayo de 1875. A partir de este hecho, el poblado comenzó a incrementar sus habitantes, ya que con el paso del ferrocarril llegaron los primeros Inmigrantes de Origen Sirio Libanés, quienes se sumaron a los ya existentes.
El Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore de Jesús María es un evento de jineteada que convoca a intérpretes de música folclórica y jinetes que realizan destrezas y tareas rurales. Es el encuentro más renombrado de Argentina, referido a esta temática. En 2017, el Estado Argentino le otorgó la denominación Marca País (esto significa que este festival es sinónimo de República Argentina en todo el mundo. Este festival se realiza en la ciudad de Jesús María (localidad ubicada a 55 km al norte de la ciudad capital de la provincia de Córdoba), en un anfiteatro llamado Anfiteatro…
Lucio V. Mansilla es una localidad del noroeste de la provincia de Córdoba, Geográficamente, la zona de las “Salinas Grandes” es un territorio compartido por cuatro provincias argentinas: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba. Este verdadero desierto blanco es uno de los lugares menos explotados y más singulares de la infinidad de paisajes que brinda Argentina. El turismo nacional y extranjero puede encontrar en él un paraíso que dejará a más de uno boquiabierto ya que su valor no sólo reside como fuente de explotación turística, sino que representa una cuenca riquísima de flora y fauna autóctona y…
Lucio V. Mansilla es una estación de ferrocarril en la localidad del departamento Tulumba, en la Provincia de Córdoba, Argentina.No presta servicios de pasajeros, sólo de cargas. Sus vías corresponden al Ramal CC del Ferrocarril General Belgrano. Sus vías e instalaciones se encuentran a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos de Cargas.
Ubicada a 7km de Dean Funes, por una camino de tierra rodeado de verdes campos sembrados, custodiada por las sierras de Sauce Pungo, se comenzó a construir en 1830 en honor a San Vicente Ferrer. A su lado izquierdo se ubica un pequeño cementerio, desde donde está sacada la toma que la ubica en medio de una profusa vegetación que casi la hace desaparecer, el resto del pueblito lo componen cinco o seis casitas que conforman un caserío aislado en medio de los tonos serranos del apacible centro-norte cordobés
Se fundó en homenaje a Deán Gregorio Funes, el 9 de marzo de 1875, en el año 2005 cumplió sus 130 años de vida. En reconocimiento a este sacerdote y escritor cordobés, la ciudad de Deán Funes se levantó alrededor del Ferrocarril.Esas tierras donde se levanta pertenecen al Paraje Los Puestos, Estancia Los Algarrobos. Sus propietarios las legaron a las familias Bustamante y Zeppa y luego fueron donadas al Ferrocarril. Deán Funes es el centro urbano de mayor importancia del norte Cordobés, cabecera del departamento de Ischilín, ubicado en el Valle homónimo.Su origen, al igual que todos los pueblos cordobeses,…